Investigadores

Marta Lima Serrano
PROFESORA TITULAR Y DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Marta Lima Serrano es Enfermera y Antropóloga Social y Cultural. Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora Titular y Directora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla. Especialista en Investigación Clínica y Epidemiologia.
Responsable del grupo de investigación PAIDI CTS 969: "Innovación en Cuidados y Determinantes Sociales en Salud". lnvestigadora y divulgadora.
Marta es la líder del proyecto Alerta Cannabis, además ha liderado y participado en otros proyectos de investigación, destacando dos de ellos que ponen a prueba la evaluación de programas basados en las tecnologías de la información y comunicación para la prevención del consumo de alcohol y el consumo de alcohol por atracón en adolescentes andaluces. Derivados de sus proyectos pueden consultarse sus publicaciones científicas y actividades de divulgación (https://bibliometria.us.es/prisma/investigador/2194).

Isotta Mad Fadden
PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
Isotta Mac Fadden es Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide, línea de investigación: Educación: escuela, familia, cohesión y desarrollo social. Técnica de investigación en el proyecto europeo H2020 'Inclusive Health And wellBeing In small and medium size CiTis' (Universidad de Córdoba); profesora departamento de sociología (Universidad Pablo de Olavide), coordinadora de la asignatura de Técnico en prevención en el Master de Psicología en adicciones (Universidad de Loyola-Sevilla); afiliada al departamento de trabajo social de la Ariozna State University (EEUU).
Licenciada en Ciencias Políticas, Sociología e Investigación social en la Università degli Studi di Firenze. Master Internacional lnter-universitario de Segundo Nivel en Teoria, Método e Investigación en Sociología en la Universidad de Roma (2013) y Master en Ciencias Sociales e Intervención Social en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (2015).

Ana Magdalena Vargas Martínez
PROFESORA AYUDANTE DOCTOR EN EL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
c/ Avenzoar, 6, 41009 SEVILLA
Ana Magdalena Vargas-Martínez es profesora ayudante doctor en el Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia 0cupacional en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Ana es graduada en enfermería por la Universidad de Sevilla (US), especialista en enfermería familiar y comunitaria tras su formación como Enfermera Interna Residente (El R), diplomada a través de la Escuela Andaluza de Salud Publica en Epidemióloga e lnvestigación Clínica y doctora en Ciencias de la Salud por la US.
Ha realizado durante su tesis doctoral una estancia de investigación en Brunel University London con el H ERG (Health Economics Rearch Group) liderado por el professor Subhash Pokhrel. Su investigación en el área de economía de la salud, se centra en la evaluación de programas y políticas públicas en el ámbito de la prevención y promoción de la salud en torno a hábitos de vida y/o conductas no saludables en la infancia y adolescencia.
Así mismo, está interesada en otras ramas de la Economía de la salud en relación con la adherencia a tratamiento y seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.

Hein De Vries
CATEDRÁTICO DE COMUNICACIÓN EN SALUD
UNIVERSIDAD DE MAASTRICHT
Hein De Vries es Catedrático de Comunicación en Salud. Tiene un interés especial en el desarrollo de modelos de comportamiento de salud y el desarrollo y evaluación de intervenciones, incluida la evaluación de la rentabilidad.
Con respecto a los modelos de comportamiento de salud, está interesado tanto en los procesos pre-motivacionales (p. ej., el papel de la percepción del riesgo para crear conciencia), los procesos motivacionales (p. ej., el papel de las expectativas de resultados afectivos y cognitivos) y los procesos posmotivacionales (p. ej., el papel de los procesos de planificación de la acción, coma la planificación preparatoria y de afrontamiento). La integración de los hallazgos de modelos relevantes de comportamiento de salud (cambio) dio como resultado el desarrollo del modelo ASE, que se ha transformado en el modelo I-Change, que considera un modelo dinámico que debería ser capaz de integrar nuevos hallazgos.
La mayor parte de su trabajo se centra en la prevención primaria, pero durante la última década también me interesaron otros dominios de la prevención. Mis temas de comportamiento de salud incluyen una amplia gama, como fumar, alcohol, actividad física, nutrición, VIH/SIDA, estilos de vida, detección de cáncer de piel, participación en programas de detección, detección de cáncer de cuello uterino, diabetes II, EPOC, etc.
He estado y todavía estoy involucrado en varias colaboraciones de investigación (inter)nacionales con varios Ph.D. nacionales e internacionales. estudiantes e investigadores, en Europa (por ejemplo, Bélgica, Chipre, Francia, Alemania, Hungría, Noruega, Portugal, Rumania, España, Reino Unido) y fuera de Europa (por ejemplo, Australia, Brasil, Canadá, Irán, Sudáfrica, Arabia Saudita; Tanzania, Uganda y EE .UU.).

Carmen Torrejón Guirado
INVESTIGADORA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
https://orcid.org/0000-0001-6832-0631
c/ Avenzoar, 6, 41009 SEVILLA
Graduada en Enfermería por la Universidad de Sevilla. Master en Nuevas Tendencias Asistenciales en Ciencias de la Salud por la Universidad de Sevilla. En la actualidad posee un Contrato Predoctoral PIF en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla gracias al que desarrolla el doctorado en régimen de cotutela entre la Universidad de Sevilla y la Universidad de Maastricht. Pertenece al grupo de investigación PAIDI CTS 969: "lnnovación en Cuidados y Determinantes Sociales en Salud".
Anteriormente, ha trabajado a nivel asistencial en diferentes centros sanitarios y ha sido técnica de investigación en la Universidad de Sevilla en proyectos relacionados con la investigación enfermera.
Su línea de investigación va orientada hacia el análisis de redes sociales para la prevención del consumo de sustancias, concretamente de cannabis.
Estima obtener un modelo de los determinantes del inicio del consumo de cannabis basado en el modelo I-Change, así como avanzar en el conocimiento sobre la relación entre las redes sociales y el consumo de cannabis y cómo estos impactan en el desarrollo de creencias.

JOAQUÍN SALVADOR LIMA RODRÍGUEZ
PROFESOR TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
https://orcid.org/0000-0001-5049-385X
c/ Avenzoar, 6, 41009 SEVILLA
Joaquín Salvador Lima Rodríguez es Diplomado en Enfermería, Licenciado en Antropó1ogo Social y Cultural y Doctor en Ciencias de la Salud. En la actualidad es Profesor Titular en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla, vinculado al Distrito Sanitario Aljarafe Sevilla Norte del Servicio Andaluz de Salud.
Especialista en lnvestigación Clínica y Epidemiologia. Miembro del grupo de investigación PAIDI CTS 969: "Innovación en Cuidados y Determinantes Sociales en Salud".
Durante su trayectoria profesional ha sido autor de numerosos artículos en revistas de investigación de prestigio. Revisor en revistas nacionales e internacionales y ha liderado y participado en diversos proyectos de investigación.

PABLO FERNÁNDEZ LEÓN
PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
https://orcid.org/0000-0001-2758-6657
c/ Avenzoar, 6, 41009 SEVILLA
Graduado en Enfermería y Master en Nuevas Tendencias Asistenciales en Ciencias de la Salud por la Universidad de Sevilla. Doctorando en régimen de cotutela entre la Universidad de Sevilla y la Universidad de Maastricht. Profesor del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla. Coordinador del proyecto "ALERTA ALCOHOL: costeefectividad de una intervención web basada en la gamificación vs textos para la prevención del consumo del alcohol por atracón en adolescentes" 20181016. Anteriormente, ha desarrollado la profesión en distintos centros sanitarios y como técnico de diversos proyectos en la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la lnvestigación en Salud de Sevilla (FISEVI) y la Fundación Progreso y Salud.
Entre sus principales intereses de investigación destacan la promoción de la salud, la prevención, la e-Health, la gamificación, la enfermería escolar y los cuidados dirigidos a diferentes grupos (adolescentes, familia, etc.). Miembro de: Grupo de investigación PAIDI CTS9ó9 "lnnovación en Cuidados y Determinantes Sociales en Salud" de la Universidad de Sevilla; CAPH RI: School for Public Health and Primary Care de la Universidad de Maastricht; equipo editorial web y de redes sociales de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC); grupo de investigación en Diagnósticos e lntervenciones Comunitarias Enfermeras de la Asociación de Enfermería Comunitaria (INDICE-AEC).

MARÍA DOLORES CANO-CABALLERO GÁLVEZ
PROFESORA CONTRATADA DOCTORA VINCULADA AL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD DE GRANADA
https://orcid.org/0000-0002-8826-9084
Av. de la Ilustración nº 60. 18071 GRANADA
María Dolores Cano-Caballero Gálvez es Profesora Contratada Doctora Vinculada al Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada y al Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada
Maria Dolores es Diplomada de Enfermería, Licenciada en Antropología, Experta en Gestión de Cuidados y Doctora par la Universidad de Granada. Enfermera asistencial desde 1983 en diferentes dispositivos de Atención Primaria y Hospitalaria en las provincias de Granada y Jaén. También es docente desde el 2005 profesora de Diplomado y Grado de Enfermería.
Como investigadora ha participado y participa en diferentes proyectos de investigación competitivos coma colaboradora y coma investigadora principal. Participa en la línea de investigación en cuidados, genera, adolescencia, salud y diversidad corporal, sexual y de genera. Es miembro del "Grupo PAIDI CTS 969"; así mismo, también es integrante del grupo de investigación "Ee12- HYGYA".
Está inscrita al lnstituto de lnvestigación Biosanitario (IBIS) de Granada, fue acreditado como lnstituto Sanitario de Salud por lnstituto Carlos 111 2015.

MARÍA GONZÁLEZ CANO-CABALLERO
PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
c/ Avenzoar, 6, 41009 SEVILLA
Maria González Cano-Caballero es Diplomada en Enfermería por la Universidad de Granada; también es Especialista en Enfermería Pediátrica. Ha realizado el Master en Cuidados de Salud para la Promoción de la autonomía de las Personas y la atención a los Procesos de Fin de Vida por la Universidad de Granada; además del Master Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato Formación Profesional y Enseñanzas de ldiomas.
Maria es Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Sevilla.
Actualmente profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla. La línea de investigación de la que es miembro es: Conductas de riesgo, vacunas y adolescencia.

Paula García Álvarez
TÉCNICO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
c/ Avenzoar, 6, 41009 SEVILLA
Paula García Alvarez es Graduada en Psicología por la Universidad de Granada. Ha realizado el Master Universitario en Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes por la Universidad Miguel Hernández; además es Psicóloga Clínica a través del Master Universitario en Psicología General Sanitaria que realizó en la última Universidad mencionada.
En la actualidad, compagina su contrato de técnica de investigación en la Universidad de Sevilla con el desarrollo de su Doctorado lnteruniversitario en Ciencias de la Salud (Universidad de Sevilla).
Anteriormente, ha colaborado en distintos proyectos de investigación relacionados con el campo de la psicología y la prevención y promoción de la salud en la Universidad Miguel Hernández.

CARMEN BARRERA VILLALBA
TÉCNICO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
https://orcid.org/0000-0003-4454-407X
c/ Avenzoar, 6, 41009 SEVILLA
Carmen Barrera Villalba es Graduada en Enfermería por la Universidad de Sevilla; se ha formado en investigación en Ciencias de la Salud a través del Master en Nuevas Tendencias Asistenciales en Salud en la Universidad anteriormente mencionada. Carmen es enfermera asistencial experta en cuidados en el tratamiento renal sustitutivo. En la actualidad, compagina su contrato de técnica de investigación en la Universidad de Sevilla con el desarrollo de su Doctorado lnteruniversitario en Ciencias de la Salud de la Universidad de Sevilla en co-tutela con la Universidad de Maastricht.
Coordina el proyecto ALERTA CANNABIS: Evaluación de una intervención a medida basada en el ordenador para la prevención del consumo de cannabis en adolescentes de 14 a 18 años (ALERTA CANNABIS), con referencia: PlD2019-107229RA-l00. Anteriormente, ha colaborado en distintos proyectos de investigación relacionados con el campo de la prevención del consumo de drogas. Carmen es miembro del grupo de investigación PAIDI CTS969 "lnnovación en Cuidados y Determinantes Sociales en Salud" de la Universidad de Sevilla.
Entre sus principales intereses destacan la prevención en consumo de drogas, a través de las e-Health y su aplicación en el entorno escolar.

ILSE MESTERS
PROFESORA ASOCIADA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EPIDEMIOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE MAASTRICHT
Ilse Mesters comenzó su andadura en la Universidad de Maastricht como profesora asistente en el Departamento de Promoción de la Salud en 198ó. Desde el año 2000, fue profesora asociada en el Departamento de Promoción de la Salud de Maastricht hasta 2010. A partir de entonces, continúa trabajando en la misma universidad para el Departamento de Epidemiologia como Epidemiólogo certificado B.
Ilse Mesters ha coescrito y publicado diversos artículos y capítulos de libros en sus campos de especialización. Sus áreas de investigación incluyen Comunicación para la Salud, Promoción de la Salud y Psicología. Ha obtenido numerosas subvenciones y ha supervisado proyectos de comunicación sanitaria sobre una amplia gama de temas de pacientes (incluidos asma, EPOC, claudicación intermitente, diabetes, osteoartritis, cáncer (hereditario), Covid-19 y comportamientos de estilo de vida de la comunidad (p. ej., tabaquismo, nutrición o actividad física).